En ese sentido, Florentino Pastor, presidente de ACS-CV y CIAC, remarcó el hecho de que “los corredores tenemos el control y manejamos los datos de nuestros clientes de manera escrupulosa”, al tiempo que puso en valor “el buen asesoramiento” que se ofrece como hecho diferencial del corredor con respecto a otros canales de distribución. Además, Pastor remarcó la “visión de futuro y la ayuda al corredor” que presta la Asociación. “El futuro está en nuestras manos”,declaro el presidente, quien considera que los cambios tecnológicos indican claramente que “el pequeño tiene más posibilidades de supervivencia”.

ACS-CV, referente del sector en la Comunidad Valenciana

Pastor también ofreció diferentes cifras para glosar el papel de  ACS-CV, que intermedia aproximadamente el 25% de las primas de la Comunidad Valenciana declaradas en la DEC autonómica. También destacó el crecimiento del negocio total de la DEC respecto al ejercicio 2014, “que es del 14,5% de las primas intermediadas, creciendo en ramos industriales y patrimoniales y teniendo un 21% en negocio de vida tan solo el 47% ramo autos y el resto en otros ramos”. Todo ello, según Pastor, “augura un cambio de ciclo”.

El presidente de la Asociación también puso en valor el trabajo formativo desarrollado en el último año, con la impartición del Grupo B para 15 alumnos. De hecho, al finalizar el congreso el director general de Economía entregó la orla a la mejor alumna a Amparo Serrano Pelecha.

ACS-CV ha apostado a lo largo del último año por fortalecer los conocimientos técnicos de sus miembros, con la celebración de diferentes jornadas y talleres prácticos y visitas prácticas a empresas para conocer de primera mano sus riesgos.

Aurelio Gil, gerente de protocolos de ACS-CV, destacó “el amplio abanico de protocolos con compañías” que atesora la Asociación y marcó como objetivos comunes de todos los corredores “aumentar el nivel de asesoramiento y el grado de especialización en Pyme, Salud y Vida”, además de invertir en nuevas herramientas tecnológicas. En definitiva, “continuar el trabajo offline y potenciar el online”. Gil también definió a los corredores como “el canal más estable, que ha mantenido el nivel de profesionalidad y de servicio al consumidor”, al tiempo que advirtió sobre el “desprestigio del sector proveniente del canal bancario y de alguna aseguradora que desde su red agencial y con poca formación saturan el mercado”.

La tecnología obligará a cambiar los productos aseguradores

En cuanto a los contenidos del congreso destacó de una manera muy especial la intervención de Javier Sirvent. El denominado como “Technology Evangelist” facilitó con su ponencia “La tormenta perfecta de la transformación digital” un boceto de cómo el paradigma digital va a cambiar el mundo y, también el sector asegurador. En este ámbito destacó que los avances en genética pueden acabar con muchas enfermedades, lo que provocará un cambio radical en los seguros de salud. En la misma línea, auguró una transformación radical de los seguros de autos de resultas de la implantación de los coches autónomos. Y no sólo eso: el tecnólogo emplazó al sector asegurador a “estar preparados para diseñar productos para riesgos que todavía no existen”, al tiempo que sentenció que “la tecnología nos hará más eficientes y más competitivos”.

CIAC, la coordinadora de asociaciones, reclama respeto

Tras la intervención de Sirvent diferentes representantes de aseguradoras y  los representantes de CIAC debatieron sobre los retos online/offline del sector. Javier Espinosa, director comercial de Reale; Cristina del Ama, directora general de Allianz; Pablo Sampedro, subdirector general del área de marketing y comunicación de Plus Ultra; Santiago Macho, presidente de AMS;secretario general de Aemes y vicepresidente de CIAC, Carlos Lluch, presidente de ABACOSE y secretario general de CIAC y Juan José Candela, representante de ASOCCEX, fueron los encargados de ofrecer la visión del sector ante estos retos. Y fue la relación entre corredores y entidades uno de los puntos calientes del debate.

Así, Carlos Lluch reclamó el control de los datos que se ceden a las entidades, y defendió la necesidad de crear un “contrato cliente-corredor para dejar claras las reglas del juego”.

Santiago Macho proclamó la “soberanía del cliente para poder tomar sus decisiones”, por lo que marcó como objetivo de CIAC “identificar aquellas entidades que son voraces con los datos”. Desde ASOCCEX, Juan José Candela reclamó “respeto para los corredores”, asumiendo la existencia de diferentes canales, pero dejando claro el valor diferencial del asesoramiento.

Desde Reale, Javier Espinosa reivindicó la necesidad de las aseguradoras de contar con datos actualizados de los clientes intermediados por corredores para poder establecer comunicación de manera adecuada. Además, declaró estar de acuerdo con firma “una carta de condiciones sencilla y clara, pero para todos por igual”.

También hubo tiempo para hablar del nacimiento de CIAC, presente por primera vez en un congreso de ACS-CV. Santiago Macho fijó el nacimiento de la coordinadora “en la necesidad de tener una voz diferente que nos representara, con libertad de acción y con un modelo adaptado a las necesidades de los corredores que representamos y como una voz independiente”.

CECU y CIAC abiertas a colaborar en la defensa de los derechos de los consumidores

El segundo debate se centró en el presente y futuro de los consumidores con las transposición de la directiva de distribución de seguros. Los responsables de desarrollar las diferentes temáticas fueron Jesús Valero, jefe de la Unidad de Mediación de la Conselleria de Economía de la Generalitat Valenciana; su homólogo en el Govern de les Illes Balears, Juan Bautista Llorens, jefe del Servicio de Mediadores de la Unidad del Tesoro y Política Financiera del Gobierno de Islas Baleares; el presidente de CECU Confederacion de asociaciones de consumidores y Presidente  de la Asociación Valenciana de Consumidores (AVACU), Fernando Moner; Florentino Pastor, presidente de ACS-CV y CIAC; Enrique Magdalena, presidente de AGACOSE y vicepresidente de CIAC ,Paco Olla, presidente de ACCA (Associació Catalana de Corredors i Corredories d’Assegurances) y vicepresidente de CIAC,

La IDD va encaminada a proteger los derechos del consumidor, pero otra cosa es cómo se va a transponer”, alertaba el presidente de AGACOSE en referencia a las presiones que pueden ejercer los operadores bancarios. A ello sumaba el presidente de la anfitriona ACS-CV, Florentino Pastor, los “globos sonda” lanzados desde UNESPA pidiendo una legislación aseguradora con menos rigor formalista en la contratación. “¿Existe un lobby para que la transposición no se haga como debe hacerse? ¿Por qué las asociaciones de consumidores no actúan de oficio?”, se preguntó Pastor

Según Fernando Moner, la directiva “aumenta la protección del consumidor, poniéndolo en el centro”. No obstante, Moner focalizó los principales problemas no por incumplimiento de contratos, sino en la deficiente transmisión de la información sobre los mismos. En su opinión, “autorregulación y convenios son la clave”, aunque lamentó que el sector “todavía es reacio a sistemas como el arbitraje de consumo”. También  explicó que “no es que no se actúe de oficio, es que las cuestiones de consumo son tan amplias que las organizaciones de consumidores no pueden llegar ni al 10% de los asuntos”. Moner subrayó que “queremos lo mismo que vosotros: que el consumidor tenga el mejor producto, el mejor servicio y en las mejores condiciones”, por lo que invitó a las organizaciones de corredores a que les remitan sus observaciones. Para Enrique Magdalena la directiva “afianza los derechos del consumidor”, aunque “otra cosa es como se aplique”, realizando una expresa mención al canal bancario. En este sentido declaró que “ha llegado el momento, gracias al clima social y político, de poner coto a determinadas prácticas”. En este sentido Paco Olla denunció “la fuerza del lobby bancario”, y Florentino Pastor lamentó la “desprotección del consumidor” en este sentido.

Sobre los cotos impuestos por la directiva Jesús Valero matizó que “no se ha prohibido expresamente la venta cruzada, aunque los estados miembros pueden aplicar restricciones”, por lo que emplazó a los corredores a hacer saber su problemática al legislador, en este caso el Parlamento. Juan Bautista Llorens informó que la directiva añadía a los tipos de productos ya existentes, Vida y No Vida, un tercero específico para los productos de inversión basados en seguros, en los que “la banca lo tendrá muy difícil si no forma a sus empleados, y mucho más las líneas directas, que no entrarán a comercializarlos”.

Sobre esta cuestión Fernando Moner reivindicó la figura del “asesor que informe sobre todos los detalles de ciertos productos, porque Internet no nos puede hacer un traje a medida en estos casos, y un asesor sí”.

Por último, Florentino Pastor resumió los puntos que ayudarían a mejorar la protección del cliente en la contratación de seguros: que pueda elegir “libremente” cualquier producto y “sin coacción”, pudiendo anularlo la póliza hasta 30 días después de contratarla, como en el seguro de Vida. “Modificar nuevamente el artículo 22 de la LCS para que el tomador del seguro pueda anular el mismo día de su vencimiento la póliza, o bien que se cree un sistema  de recepción para todas las entidades de comunicación de la baja por mail con acuse de recibo inmediato para no crear confusión y en engaño al consumidor, que se incluyan nuevos artículos en la LCS para los conflictos en los siniestros, mediación de conflictos y ampliarlos en los seguros de Salud, Dependencia, que exista más regulación, y que la Ley de Mediación en seguros amplie las competencias  a las comunidades autónomicas para que supervisen a los agentes exclusivos y bancaseguros situados en su comunidad autónoma ART 47 (LMS) y que regulen las figuras de comparadores, agencias de suscripción y la venta electrónica y futuros canales en la distribución  que exista una mayor protección en la venta de los seguros de Vida, utilizados por los operadores bancarios de forma vinculada a productos financieros”.

Grupo de trabajo con la Administración

Francisco Álvarez, director general de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, clausuró el congreso con un discurso en el que reivindicó el paper de asesoramiento de los corredores de seguros. Álvarez insistió en la necesidad de que “los corredores sean más visibles”, abundando en la función social del seguro, ya que “no es lo mismo vender seguros como churros que ofrecer un buen asesoramiento”, algo que, en su opinión, marca la nueva directiva en cuanto a los productos financieros. Por ello, “el consumidor debe pagar el asesoramiento”.

Álvarez también invitó a ACS-CV Y CIAC a formar junto a la Administración un grupo de trabajo “en cuanto la DGSFP nos facilite la información” para marcar los puntos de interés y comunicarlos a los diputados valencianos en Madrid durante el trámite de la nueva Ley.

El director general finalizó su intervención poniendo en valor la tarea de supervisión del la Unidad de Mediación, señalando que “no la entiendo como una “policía”, sino como un medio para descartar las ovejas negras cuando las haya”.